top of page

Educación Musical Diversa e Interdisciplinaria. Diverse and Interdisciplinary Musical Education

Actualizado: 11 mar


Yanith Alejandra Alvarado Acevedo

 

Resumen

Este artículo analiza y describe algunas de las prácticas pedagógicas realizadas en escenarios escolares formales y no formales de la comuna cuatro (4) de Medellín, dirigidas a niños con capacidades diversas, enfocadas en explorar la expresión musical, mediante prácticas artísticas interdisciplinarias que faciliten el aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades artísticas, corporales, cognitivas y sociales, a partir del juego creativo.

Palabras clave: música, educación artística interdisciplinaria, juego creativo, capacidades diversas

 

Introducción

 

La intervención educativa nace a partir de la idea de que cada niño construye el mundo donde expresa, reflexiona, observa y crea su propia experiencia artística. Esta propuesta pedagógica de sensibilización artística con y para la diversidad educativa y cultural en la comuna cuatro (4) de Medellín desemboca en la pregunta: ¿Cómo desarrollar habilidades corporales, musicales y expresivas, en niños con capacidades diversas, desde la interdisciplinariedad de las artes en la Comuna cuatro (4) de Medellín?  Con esto en mente, la discapacidad no se interpreta como una barrera, sino como una fuente de nuevas oportunidades de aprendizaje (Pereyra, 2021).

Desde la perspectiva de algunos pedagogos se enfatiza que cada infante es el resultado de la interacción dinámica entre múltiples factores familiares, sociales, culturales, biológicos y emocionales, como lo expresan las ideas y conceptos de Rousseau a Montessori, Piaget a Gardner y Dewey, quienes crean y formulan propuestas  de enseñanza – aprendizaje con posturas teóricas  y prácticas diferentes, pero que tienen algo encomún: la motivación de que los niños aprendan a partir de intereses y necesidades artísticas propias.

La percepción, la acción y el pensamiento están intrínsecamente relacionados con las experiencias corporales, lo que significa que las actividades sensoriales y motoras son fundamentales para dar sentido y significado al entorno. En este contexto, la interacción entre lo visual, lo verbal y lo musical se enriquece a través de la experiencia sensomotora de los niños (Wright-Carr, 2018).

Diversidad e Inclusión

La preocupación por encontrar la ruta de aprendizaje adecuada para cada estudiante, compartida tanto por pedagogos y artistas, genera la inquietud sobre el concepto de diversidad, que reconoce el entorno único de cada niño y las numerosas formas de expresar y comunicar sus ideas.

La diversidad es una de las principales características del ser humano, manifestada en la pluralidad de cuerpos, pensamientos y emociones. Esta visión permite entender a cada niño como único e irrepetible. Sin embargo, esta diferencia no lo aísla como individuo, sino que promueve el reconocimiento mutuo en igualdad de derechos y dignidad, independientemente de las diferencias (Cáceres Rodríguez, 2020). Por lo tanto, la educación inclusiva se esfuerza por tratar a todos los estudiantes en igualdad de condiciones, fomentando así la participación activa, mediante estrategias adaptadas a la singularidad de los participantes y a la heterogeneidad de sus necesidades. Esta inclusión se enlaza estrechamente con la diversidad, asegurando así los deberes y derechos de cada estudiante. Este proceso demanda la participación y la transformación de la comunidad, evitando cualquier forma de discriminación basada en las diferencias (Carrillo Vargas y Moscoso Jurado, 2022).

 

En consecuencia, la inclusión se configura como un movimiento amplio que se preocupa por la participación plena de todos los miembros de una comunidad, reflexionando sobre la universalidad de los derechos y asegurando la igualdad de oportunidades para todos. Pese a estos esfuerzos, la inclusión sigue asociada al ámbito educativo de personas con dificultades, como señala Pereyra (2021) al analizar las perspectivas de maestras de apoyo en instituciones argentinas. Las maestras se refieren a los estudiantes incluidos en los programas gubernamentales de inclusión, catalogados como "matrícula", niños con dificultades en el aprendizaje y/o la conducta. Según el estudio, muchas de estas dificultades están vinculadas con las condiciones de vida y el contexto en el que se desenvuelven los estudiantes, incluyendo su entorno familiar, situación económica y las prácticas de crianza que reciben (Pereyra, 2021).

 

Lo Interdisciplinar en lo Artístico

Siguiendo esta línea de pensamiento, las prácticas artísticas realizadas se fundamentan en la noción de que el aprendizaje vivido y explorado en y con el cuerpo adquiere un significado aprehensible en los estudiantes. A partir de este enfoque, resulta esencial dejar de concebir las disciplinas artísticas de manera aislada, abriendo varios caminos para tejer experiencias enriquecedoras. De esta manera, se generan prácticas que brinden a los niños con capacidades diversas la libertad de elegir según su propio criterio, y descubrir las formas de decir, expresar lo que sienten y quieren con las artes. Esto posibilita que la autodeterminación emerja en sus expresiones y potencialidades artísticas, como  expresión de lo propio en lo diverso.

La interdisciplinariedad es un acto de cultura, no es una simple relación entre contenidos, sino que su esencia radica en su carácter educativo, formativo y transformador, en la convicción y actitudes de los sujetos. Es una manera de pensar y de actuar para resolver los problemas complejos y cambiantes de la realidad, con una visión integrada del mundo, es un proceso basado en relaciones interpersonales de cooperación y de respeto mutuo, es decir, es un modo de actuación, una alternativa para facilitar la integración del contenido. (Blanco et al, 2011, p.30)

Para alcanzar este propósito interdisciplinario se propone la implementación de una propuesta artística y lúdica que integre el pensamiento musical de Dalcroze (1930) con la propuesta expresiva del cuerpo de Stokoe (1986); las propuestas pedagógicas y cognitivas de Montessori (2002) con la visión, experiencia y educación de Dewey (1998), para lograr una formación integral de los niños en los procesos de sensibilización y creación artística.

En las prácticas artísticas surge una preocupación constante sobre cómo abordar diferentes temas. Es fundamental que los estudiantes sientan y experimenten cada uno de estos temas, lo cual se logra al observar y comprender su entorno cotidiano. Esta experiencia, atravesada por el cuerpo, les permite transformar el mundo de las ideas en interpretaciones, expresiones y creaciones que reflejen su singularidad.

Expresión Corporal

La propuesta pedagógica se centra en el cuerpo como elemento fundamental, utilizando el diálogo entre Piaget y Dalcroze propuesto por Bachmann (1998) como su fundamento principal. Piaget sostiene que el aprendizaje es un proceso en el cual el individuo construye conocimiento a través de la experiencia y la interacción con su entorno. Esto implica la manipulación de objetos y la interacción con otras personas para modificar sus esquemas cognitivos. Dalcroze complementa esta idea al resaltar la importancia de las experiencias sensoriales en el proceso de aprendizaje musical. Él enfatiza que los niños despiertan su pensamiento a través de estas experiencias sensoriales, y se interesan particularmente en actividades que involucran la participación activa de su cuerpo. Así, ambos autores coinciden en que el aprendizaje se facilita mediante la experiencia práctica y sensorial, donde la interacción con el entorno físico y social es fundamental en la construcción del conocimiento.

De la misma manera, el cuerpo se convierte en un elemento conductor e integrador de las disciplinas, en tanto le permite al ser humano expresar sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos (Stokoe y Harf, 1986).

Harf y Stokoe, en su enfoque pedagógico, ven la expresión corporal como un medio directo a través del cual las personas se comunican consigo mismas sin depender necesariamente de herramientas externas. "La expresión corporal es, así, una suerte de estilo personal de cada individuo, manifestado a través de sus movimientos, posiciones y actitudes" (Stokoe y Harf, 1986, p. 15).

La expresión corporal invita a los niños a participar de juegos rítmicos y corporales, como fuente de relación y comunicación grupal; a la vez que posibilita otras formas de expresión individual y colectiva que fortalezcan las habilidades musicales y otras formas de aprender, la alegría, la magia y el gusto de las artes.  

El juego proporciona a los niños habilidades que les permiten explorar realidades nuevas, estar en estados de alerta, desarrollar sensibilidad ante las percepciones, destrezas de resolución de problemas, fortalecer habilidades de toma de decisiones y reacción. Las propuestas lúdicas estimulan una gran variedad de destrezas cognitivas, sociales, comunicativas e incluso madurativas (Moreano, 2016, p. 12).

 

De manera similar, Carl Off, citado por Graetzer (1961), afirma que la música está entrelazada con la vida cotidiana; el ritmo, presente en el latido del corazón, el andar y los sonidos del entorno, forma parte esencial de la existencia. La música y el movimiento convergen en una unidad indisoluble, intrínseca al ser humano. Dalcroze (1930) considera que el ritmo está esencialmente ligado al movimiento corporal y a la expresión emocional. Además, sostiene que éste no solo se percibe con los oídos, sino también con todo el cuerpo, favoreciendo el uso del movimiento corporal como medio para comprenderlo y experimentarlo de manera más profunda y orgánica.

Music is a pre-eminently rhythmic art, both exciting and soothing, which acts not only on the nervous sensibility, but also direct on the feelings. From its birth, music has registered the rhythms of the human body, of which it is the complete and idealized sound image. It has been the basis of human emotion all down the age. (Dalcroze, 1930, p. 7)

El ritmo y la música no solo conducen al desarrollo de habilidades musicales o corporales, sino que condensan una forma de conocer y vivir la realidad y el mundo a través de la práctica. En otras palabras, representan una manera de aprender a conocer desde el cuerpo.

La cognición corporeizada se refiere precisamente a esta interacción entre el cuerpo y el entorno, en la que los sentidos captan estímulos externos que se almacenan en la memoria y moldean las experiencias. Esta comprensión de la cognición enfatiza que la percepción, la acción y el pensamiento están intrínsecamente vinculados a la experiencia corporal. Así, las experiencias sensoriales y motoras son fundamentales para atribuir sentido y significado al entorno, permitiendo que la percepción, la acción y el pensamiento se entrelacen y enriquezcan a través de la experiencia sensomotora (David Charles, 2018).

Al considerar las posibilidades, se puede comprender la diversidad de enfoques que un niño puede emplear para alcanzar sus objetivos. Es esencial que el niño experimente el conocimiento de manera vivencial para que este adquiera un aprendizaje significativo. Este enfoque coincide con la perspectiva de Dewey (2008),quien sostiene que el aprendizaje que se experimenta y se explora con el cuerpo adquiere un significado aprehensible por los estudiantes. En este sentido, el aprendizaje mediante la acción; es decir, la educación práctica, da la oportunidad para que el alumno internalice el conocimiento.


Referencias BibliográficasRodríguez, C. (2020). Discapacidad, diversidad y derechos humanos: apuntes para la reflexión y el debate. Revista Atlántida, 11, pp. 9-25.

Carrillo Vargas, C. M., y Moscoso Jurado, D. E. (2022). La inclusión educativa y atención a la diversidad en educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplina, 56-71. Obtenido de https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2908/4614

Dalcroze, E. J. (1930). Eurythmics art and education. LONDON: London chatto windus

Danaci Polat, B. (2021). ART EDUCATION An Overview. Lyon: (Livre de Lyon). Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/357340094_ART_EDUCATION_An_Overview

David Charles, W. C. (2018). La ciencia cognitiva corporeizada: Una perspectiva para el estudio de los lenguajes visuales. Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento,, 81-96. Obtenido de https://revistas.unam.mx/index.php/entreciencias/article/view/63364

Dewey, J. (1998). Democracia y educación. Introducción a la filosofía de la educación. Madrid. Morata Trad. Lorenzo Luzuriaga (1916)

Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona. Paidós. trad. Jordi Claramonte (1934)

García Malbrán, E. (2011). Proyectos multimodales. En A. Giráldez, & L. Pimentel, Educación artística,cultura y ciudadanía. De la teoría a la práctica (págs. 85-102). Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos.

Gardner, H. (1990). Educación artística y desarrollo humano . (F. Meler-Orti, Trad.) Barcelona-Buenos Aires-México : Paidós Educado. Obtenido de https://www.academia.edu/44980729/Educaci%C3%B3n_Art%C3%ADstica_y_Desarrollo_Humano_Howard_Gardner

Graetzer, G. (1961). Introducción a la práctica del Orff Schulwerk. Buenos Aires: Barry.

Montessori, M. (1998). Educar para un nuevo mundo. Errepar.

Montessori, M. (2002). El Método Montessori. Nueva York: Dover Publications.

Moreano, D. (2016). Los beneficios del juego para el desarrollo en los niños. Revista Para el Aula- IDEA, 11.12.

Pedraza, Z. (2010). Saber, cuerpo y escuela: el uso de los sentidos y la educación somática. Calle14: Revista de investigación en el campo del arte, 4(5), 44-56.

Pereyra, C. ( 2021). Saberes y prácticas docentes de maestras de apoyo a la inclusión en torno a niñas/os en situación de “discapacidad” que “tensionan” a la denominada “inclusión” educativa. (págs. 211-238). Obtenido de https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/11537/1/Quien-es-el-sujeto-de-la-discapacidad.pdf

Ramírez Martínez, I. F., & Jaliri Castellón, C. K. (2021). Accesibilidad y discapacidad en espacios recreativos.

Skliar, C. (2022). Pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: Noveduc/perfiles.

Stokoe, P., y Harf, R. (1986). La expresión corporal en el jardín de infantes. Buenos Aires, Barcelona: PAIDOS.

Temple Grandin, M. (2022). Visual Thinking. New York: Penguin Randon House.

Wright-Carr, D. C. (2018). La ciencia cognitiva corporeizada: Una perspectiva para el estudio de los lenguajes visuales. Entre ciencias: Diálogos en la sociedad del conocimiento, 6(16), 79-74.



Comments


bottom of page